PROYECTO FINAL

 



 
 

 

ERGONOMIA FISICA Y BIOMECANICA

 

 

 

 

KELLY TATIANA QUINTANA TRUJILLO

 

CC. 1.023.934.470

 

 

PROYECTO FINAL

 

 

 

 

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FACATATIVA, CUNDINAMARCA

29 DE SEPTIEMBRE DE 2021



UNIDAD UNO - ACTIVIDAD TRES


DESARROLLO


1.Descripcion tipos de ergonomía.






·        Situaciones versus tipos de Ergonomía:



     LINEA DE TIEMPO

2.





 3.




ANALISIS 


Mediante la aplicación de los diferentes tipos de ergonomía, podemos identificar su efectividad frente a las situaciones de tipo ergonómico/biomecánico que se pueden desarrollar en ámbitos laborales; ya que si bien es claro en los diferentes sectores económicos se evidencia desarrollo de patologías de tipo musculo esquelético por lo cual la ergonomía nos permite tener una orientación respecto al cómo se debe  contribuir en la mejora de por ejemplo puestos y/o áreas de trabajo, con el fin de mantener la patología del colaborador previniendo el aumento de enfermedad. Así como también es valioso aportar mejoras a puestos de trabajo en donde se desarrollan labores por colaboradores que no han adquirido patologías y que se pueden intervenir previo a su desarrollo y /o aparición.



                                                UNIDAD DOS ACTIVIDAD TRES





ERGONOMIA FISICA Y BIOMECANICA

1) Para que se utilizan estas dimensiones corporales en la vida practica?

Como bien es de nuestro conocimiento la ergonomía se encarga del estudio de las condiciones de trabajo, con el fin de que se pueda adaptar al hombre a las mismas, garantizando la promoción de la salud, la cual a su vez previene desordenes musculo esqueléticos, razón por la cual se deben intervenir los puestos de trabajo generando correcciones que presten confort al trabajador, y así mismo adaptación de este a las máquinas y herramientas, teniendo en cuenta capacidades físicas del cuerpo humano, limitaciones del cuerpo humano, tareas a realizar, herramientas utilizadas y su entorno de trabajo. Mejoras en las cuales se ven inmersas las dimensiones corporales debido a que de acuerdo a estas aplicara la variación en el diseño de puestos de trabajo. Por otra parte las dimensiones corporales se pueden ver aplicadas en nuestra vida cotidiana, ya que de acuerdo a estas se toman en cuenta medidas para fabricación por ejemplo de ropa, calzado, enceres materiales, que encontramos adecuados para nuestro diario vivir y que a su vez facilitan nuestra vida cotidiana.

2) Compare estatura promedio de su base de datos con la estatura promedio del articulo "parámetros antropométricos de la población laboral colombiana 1995"

Al realizar la comparación entre estas, se puede concluir que el promedio de la estatura de la población de la muestra se encuentra ubicada en el cuartil 3, esto quiere decir que es el menor valor que es mayor que las tres cuartas partes de los datos indicándonos que supera el 75 %. Teniendo como premisa que estos son valores que dividen en cien partes iguales el conjunto de datos ordenados.


MEDIDAS SUJETO DE PIE

ID

PESO O MASA DEL CUERPO (KG)

ESTATURA O TALLA (METROS)

ALTURA DE LOS OJOS (METROS)

ALTURA DE HOMBROS(METROS)

ALTURA DE CODO (METROS)

1

70

1,65

1,56

1,40

1,08

2

60

1,61

1,54

1,25

1,03

3

70

1,60

1,53

1,29

1,01

4

70

1,63

1,55

1,37

1,06

5

65

1,65

1,58

1,40

1,06

6

60

1,56

1,48

1,4

1,06

7

67

1,76

1,68

1,46

1,08

8

61

1,52

1,46

1,26

0,95

9

63

1,58

1,59

1,44

1,08

10

65

1,69

1,56

1,46

1,06




PESO O MASA DEL CUERPO (KG)

ESTATURA O TALLA (METROS)

VALORACION

70

1,65

Sobrepeso

60

1,61

Dentro de los limites

70

1,60

Sobrepeso

70

1,63

Sobrepeso

65

1,65

Dentro de los limites

60

1,56

Sobrepeso

67

1,76

Peso Ideal

61

1,52

Sobrepeso

63

1,58

Sobrepeso

65

1,69

Dentro de los limites




GRAFICAS



ANALISIS

En esta grafica podemos interpretar que el peso o índice de masa corporal de los colaboradores tiende a aumentar. Adicionalmente por medio del comparativo entre IMC y altura podemos determinar si los colaboradores se encuentran en peso adecuado.


MEDIDAS (ALTURA DE LOS OJOS)



GRAFICAS



MEDIDAS (ALTURA DE LOS HOMBROS)


                                                                            GRAFICA


MEDIDAS ALTURA DE (CODO)



GRAFICAS



ANALISIS

En esta grafica podemos identificar que las medidas de altura de codo de los colaboradores no tienen variación representativa en su mayoría, adicionalmente se evidencia que uno de los datos tomados de la muestra se encuentra por debajo del promedio de los demás.


GRAFICA DE CAJAS Y BIGOTES


 

E1

1,52

1,52

Q1

1,585

0,06

Mediana

1,62

0,04

Q3

1,65

0,03

ES

1,76

0,11



GRAFICO


ANALISIS

Esta grafica nos permite observar que los datos presentan acumulación hacia la izquierda, indicándonos que los datos tienden a aumentar, sin dejar de lado a a su vez los datos menores son constantes uno del otro.

 
MEDIDAS CON SUJETO SENTADO


HISTOGRAMA





GRAFICOS





ANALISIS

En estas graficas podemos identificar que no hay variación representativa entre las medidas de la altura de los ojos de los colaboradores sentados y la altura que estos alcanzan sentados.


GRAFICA DE CAJAS Y BIGOTES


  


  
GRAFICO CAJAS Y BIGOTES



ANALISIS

 Esta grafica nos permite observar que los datos presentan acumulación hacia la derecha, indicándonos que la mayor cantidad de datos se presentan por debajo del valor 1,00 , así como también presenta tendencia reducida en datos superiores a este .Adicionalmente podemos evidenciar que los datos obtenidos en su mayoría respecto a medida de altura de los hombros sentados en los colaboradores no presenta variaciones representativa, dato que nos podría dar una dirección en cuando a la adquisición adecuada de sillas para puestos de trabajo.


SEGMENTOS ESPECIFICOS



HISTOGRAMA






GRAFICAS

 


ANALISIS

Por medido de estas graficas podemos concluir a mayor longitud de la mano, mayor será su longitud perpendicular palmar, dándonos a conocer que el 40% de los encuestados, presenta agarre mediano en la sujeción de sus mano.


GRAFICA DE CAJAS Y BIGOTES



GRAFICA



ANALISIS

Esta grafica nos permite observar que los datos presentan mayor acumulación hacia la derecha, indicándonos que su tendencia se mantiene en la mayoría de las longitudes de los dedos de los colaboradores, así como también nos permite analizar que realizando comparativa entre el histograma tomado de la longitud de la mano de los colaboradores respecto a su longitud de dedo índice, no presenta que esta sea mayor.

DISTANCIAS DE AREA DE TRABAJO




GRAFICA


ANALISIS HISTOGRAMA

Podemos analizar por medio de esta grafica que aproximadamente en el dato medio que para este caso seria el (5) las distancias de los colaboradores respecto a la cercanía de la pared aumentan, lo cual nos puede sugerir mayor confort, respecto al movimiento del colaborador en su área de trabajo.

GRAFICO DE CAJAS Y BIGOTES

  


GRAFICA





ANALISIS

Esta grafica nos permite observar que los datos presentan mayor acumulación hacia la parte derecha, indicándonos que su tendencia aumenta, lo cual nos representa el incremento de distancias que hay en los puestos de trabajo de los colaboradores respecto a su acromion. así como también se evidencian datos que no presentan continuidad respecto al anterior , indicándonos mucha variaciones en algunos puestos de trabajo.




UNIDAD TRES ACTIVIDAD TRES



    



2. 
 


MEJORAS ERGONOMICAS



UNIDAD CUATRO ACTIVIDAD TRES

DESARROLLO

1)      Selección de puesto de trabajo y descripción de información para APT.




2. ANALISIS DE POSTURAS:


 



3) TABLA GLOBAL GRUPO A






1)      CONCLUSIONES

 

Ø  Mediante la evaluación realizada con el método de Rula enfocado en miembros superiores, podemos concluir que el puesto de trabajo requiere rediseño de la tarea.

 

Ø  Se puede observar que los ángulos obtenidos de las posturas de la colaboradora correspondientes a miembros superiores no son adecuados para el desarrollo de la labor.

 

Ø  También se puede evidenciar que, por medio de entrevista realizada a la colaboradora, no se está cumpliendo con la ejecución de pausas activas, que se hacen vitales en el proceso de prevención de enfermedades osteomusculares.

 

                MEDIDAS DE INTERVENCION

 

ü  Adecuar puesto de trabajo para la colaboradora, con el fin de que esta pueda adoptar posturas correctas para el desarrollo de la labor asignada.

ü  Implementar programa de vigilancia epidemiológico de tipo osteomuscular con el fin de intervenir a tiempo las situaciones ergonómicas de la empresa

ü  Incluir y realizar seguimiento de ejecución de pausas activas saludables

ü  Capacitar a la colaboradora en higiene postural.

 

 


























 












 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

COMUNICACION SINCRONICA / ASINCRONICA